¿Sabías que los niños y adolescentes menores de 18 años representan aproximadamente uno de cada tres usuarios de internet en todo el mundo? ¿Sabías que mientras para unos las oportunidades aparentemente ilimitadas para aprender, socializar y para ser contados, y escuchados, otros que son millones de niños no disfrutan de ese acceso, o su acceso es intermitente o de calidad inferior? Estos datos fueron arrojados por la UNICEF en el 2017, entre otros.
Estar inmersos en un mundo digital, si bien trae consigo beneficios, también trae consigo peligros a la exposición a contenido o comportamiento inaceptable y a contactos potencialmente peligrosos con el mundo exterior.
La generación interactiva que menciona el Pediatra H. Paniagua Repetto (2013) pudiera presentar tanto beneficios como riesgos en el uso de pantallas (Televisión, videojuegos, ordenador e internet, teléfono móvil).

Beneficios:
Pueden conocer otros mundos, reales o ficticios, recibir información fácilmente asimilable y tener a su disposición un complemento a su formación y su educación. Además de servir como entretenimiento, sirve para promover conductas sociales adecuadas de comportamiento y fomentar la cooperación. Favorece la coordinación óculo motora, estimula la memoria, la toma de decisiones y refuerza el control personal, además de potenciar la autoestima. Favorece la socialización mediante la conexión con amigos y familiares, y la posibilidad de hacer nuevos amigos. A través de la red, pueden expresar sus ideas con respeto y tolerancia y mejorar su rendimiento académico contactando con compañeros de estudio o profesores.
Riesgos:
Entre los riesgos está recibir información inexacta o falsa y el acceso a contenidos que pueden ser inadecuados o potencialmente perjudiciales. Entre estos últimos, aquellos que incitan a la violencia o al odio, que promueven conductas alimentarias no saludables o relacionadas con la drogadicción o con contenido pornográfico. Uso inadecuado de las redes sociales y las cuestiones referidas a la seguridad e intimidad del menor. Su uso está asociado con el sobrepeso, la obesidad y aislamiento. Inductor de conductas egoístas, impulsivas, agresivas y violentas.

Los niños más pequeños pueden no discriminar la realidad de la ficción y todos, incluidos los adolescentes, son vulnerables frente a los mensajes recibidos. Dificulta la comunicación familiar y restar tiempo para el juego, la lectura, el deporte o el paseo. El progresivo acercamiento a la sexualidad del menor puede verse distorsionado. La visualización de la violencia puede aparecer como un hecho aceptable y cotidiano para dirimir disputas o ser una conducta a imitar.
¿Qué debo de hacer?
Para que un riesgo no se convierta en un daño es importante identificar en el hogar cuales son las necesidades familiares y tomar medidas sin llegar a la sobreprotección.
- Limitar el tiempo frente a pantalla. Es importante estar atentos a las horas que pasan frente a pantalla y observar las reacciones cuando se le autoriza algún medio digital, ya que podría considerarse una adicción respecto a la dependencia que muestra ante el aparato digital y su estado anímico. Algunos especialistas mencionan que un menor de dos años no debería estar frente a pantalla, de acuerdo a las edades se recomienda el tiempo, en el caso de los niños y adolescentes no sobrepasar a las 2 horas.
- Vigilar los programas de TV, videojuegos, páginas de internet, etc. Estos deben de ser de alta calidad, es decir que sean acordes a su edad, su contenido debe fomentar los valores, favorecer al desarrollo socioemocional, trabajar procesos cognitivos como la memoria, la atención, etc.
- Explicar a los menores los contenidos para que diferencien la realidad de la fantasía
- Fomentar actividades recreativas como la lectura, cine, actividades al aire libre y actividades culturales.
- Fomentar las relaciones con otras personas, así como actividades donde se permita trabajar la empatía, la solidaridad, el compromiso y la cooperación o la colaboración.
- Estimular la comunicación familiar para evitar la cultura de dormitorio, que provoca el distanciamiento y desinterés en la familia.
Propiciar actividades deportivas.

- Si están frente a pantalla por tiempo prolongado por cuestiones de pandemia, se aconseja parpadear frecuentemente o utilizar gotas previamente prescritas por algún médico. Levantarse en periodos de una hora y hacer algún tipo de pausa activa, si por actividades académicas ya se consumió el tiempo esperado frente a pantalla, ya no invertir más tiempo para la recreación, para ello hay que darles como alternativas actividades llamativas para que el interés por el uso de pantalla sea mínimo.
- Darle a conocer desde pequeños los peligros en internet y uso de pantallas, creando una cultura de autocuidado y buen uso de la tecnología.
- Trabajar la autoestima así como los pilares de la familia que permitan crear un ambiente de confianza y solidaridad, de esta forma se previene que los menores de edad busquen en los medios digitales como en las redes sociales lo que se carece en casa.
- Vigilar el uso de las redes sociales, así como fomentar el autocuidado para no caer en acoso cibernético como el ciberbullying, groming y sexting.
- En caso de presentar conductas de dependencia se le aconseja asistir a terapia.
Puedes ver el webinar directamente en Facebook
Autor: Psic. Surisadai Mora Vázquez
Referencias:
Briones, F. A. Torres G. Rodríguez, I. (2017) Efectos psicológicos del abuso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en adolescentes de una secundaria del municipio de soledad Graciano Sánchez en San Luis Potosí. COMIE. México.
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1012.pdf
Echeburúa, E. De Corral. P (2010) Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Redalyc. Adicciones, vol. 22, núm. 2, pp. 91-95. España.
https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122889001.pdf
Paniagua, H. (2013) Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación.
https://www.adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/07/Impacto-de-las-tecnolog%C3%ADas-de-la-informaci%C3%B3n-y-la-comunicaci%C3%B3n.pdf
UNICEF (2017) ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2017. Niños en un mundo digital.
https://www.unicef.org/media/48611/file